Ambulante 2017... en unas líneas



Hoy finaliza en la Ciudad de México Ambulante 2017 y acá está la lista de lo que vi de este invaluable festival itinerante, con varias mini-críticas y una que otra crítica in extenso. ¿Qué significan los asteriscos? Acá a la derecha...

La delgada línea azul (The Thin Blue Line, EU, 1988), de Errol Morris. En 1977 un pobre diablo es detenido, juzgado y condenado a muerte por el asesinato de un policía. Una década después, el cineasta e investigador -en más de un sentido- Errol Morris empieza a hurgar el caso, que encuentra repleto de contradicciones. Si no ha visto este clásico del documental, es hora que lo vea. Ambulante por la justicia. ****

La libertad del diablo (México, 2017), de Everardo González. Probablemente el mejor documental de González, por lo menos desde Los ladrones viejos (2007). Obra mayor. Mi crítica in extenso por acá. Programación general. ***

La mirada del silencio (The Look of Silence, Dinamarca-Indonesia-Finlandia-Noruega-GB-Israel-Francia-EU-Alemania-Holanda-Taiwán, 2014), de Joshua Oppenheimer. Esta necesaria continuación de la impresionante El arte de matar (2012) está centrada esta vez no en los orgullosos victimarios sino en la familia de una de las víctimas asesinadas. Los favoritos de Werner Herzog. ***

La pesadilla de Darwin (Darwin’s Nightmare, Austria-Bélgica-Francia-Alemania, 2004), de Hubert Sauper. La perca del Nilo, un pez que mide hasta un metro de longitud, fue introducida en el Lago Victoria, Tanzania, hace medio siglo. En la actualidad, ese pez tan apreciado en Europa ha devastado ecológicamente el lago, pues se ha comido a todas las demás especies e incluso practica el canibalismo. Este filme (nominado al Óscar 2006 como Mejor Documental) usa los efectos causados por la perca del Nilo como una clara metáfora de la devastación provocada por el más rapaz capitalismo global y por el más desvergonzado colonialismo, que cambia los kilos de pescado por cargamentos de armas para las guerras civiles que asolan la región. Sin voz en off y con parcos letreros explicativos, esta cinta confía en la fuerza de las imágenes y en el valor de las palabras dichas frente a cámara. Y hace bien. Los favoritos de Werner Herzog. ***

Presunto culpable (México, 2009), de Roberto Hernández y Geoffrey Smith. Uno de los grandes documentales mexicanos procedimentales de la última década. Mi crítica in extenso por acá, escrita en el momento del estreno. Ambulante por la justicia. ***

Safari (Ídem, Austria, 2016), de Ulrich Seidl. El más reciente largometraje documental de Seidl sigue a un grupo de austriacos que están de safari en África. Por acá escribí unos párrafos sobre ella. Programación general: ** 1/2

Resurrección (México, 2016), de Eugenio Polgovsky. Un encabronante documental -parece que no podemos hacer de otro tipo en este país- sobre lo que hemos hecho con el llamado "Niágara mexicano". Este lugar de Jalisco era conocido así porque había una enorme y hermosa cascada que, en la actualidad, prácticamente ha quedado seca por la criminal contaminación propiciada por las empresas de la zona ante la inacción -o complacencia- de los sucesivos gobiernos nacionales y/o locales. Los pueblos de los alrededores, El Salto y Juanacatlán, tiene ahora una población empobrecida y enferma. Carajo. Programación general. **1/2

Aquí sigo (México-España, 2016), de Lorenzo Hagerman. El cineasta/fotógrafo/guionista/co-editor Hagerman, con el invaluable apoyo de un grupo de investigadores, visita varias partes del mundo (de un pueblito de Querétaro a las costas de Okinawa, pasando por Puerto Progreso, Barcelona, Cerdeña, Montreal y la selva costarricense) para conocer a una docena de ancianos centenarios (o casi) para que los ancianos y ancianas pasitas -aunque ya quisiera yo la energía de esos dones y esas doñas para un domingo- nos cuenten de sus recuerdos, sus amores y su secretos para rondar los cien años de edad. En el mejor sentido del término, un documental encantador. Programación general. ** 1/2

Etiqueta no rigurosa (México, 2017), de Cristina Herrera Bórquez. Oooootro documental encabronante sobre la primera pareja gay que buscó casarse en Mexicali, contra la oposición del gobierno estatal, el municipal y hasta una que otro sepulcro blanqueado. Acabo de escribir unos párrafos por acá. Programación general. **1/2

Chavela (Ídem, EU, 2017), de Catherine Gund y Daresha Kyi. Convencional pero efectivo documental sobre Chavela Vargas que cuenta con una amplia investigación documental -imágenes de archivo y antiguas grabaciones al pasto-, además de una larga y franca conversación con la propia cantante, sus amigos (Almodóvar en especial), sus admiradores, sus achichincles y su última amante que, sin dejar de querer/admirar a la anciana bravucona de inolvidable voz rasposa, no deja de mostrarnos el rostro menos agraciado de ella: el de una vieja alcohólica y violenta que, por lo mismo, podía llegar a ser peligrosa. Igual, qué agasajo escucharla. Sonidero. **1/2

Los ofendidos (México-El Salvador, 2016), de Marcela Zamora Chamorro. La cineasta salvadoreña entrevista a su padre, quien sufrió tortura en los años 80 por ser miembro del Frente Democrático Revolucionario. Zamora recorre con su padre los lugares en donde estuvieron los centros de tortura y logra contactar a antiguos torturadores -algunos de ellos, fervientes cristianos renacidos. Un documento necesario, un doloroso fresco histórico/personal. Programación general. **

Batallas íntimas (México, 2016), de Lucía Gajá. La epidemia mundial del maltrato a la mujer (una de cada tres mujeres ha sido alguna vez maltratada, generalmente por su pareja, según cifras de la ONU) es tratada aquí a través de un periplo por varios países y ciudades (de los machistas México o España al civilizado Finlandia, pasando por el tercer mundo indio o la cosmopolita Nueva York) en el que vemos un grupo de mujeres sobajadas no solo por el macho que tienen a un lado sino, a veces, por la propia familia y hasta la sociedad en las que viven. Ambulante por la justicia. **

Últimas conversaciones (Últimas conversas, Brasil, 2014), de Eduardo Coutinho. El ganador a Mejor Documental en el Premio Fénix 2016 es una serie de conversaciones entre el recientemente fallecido Coutinho y diez jóvenes brasileños. A través de esa decena de muy articulados muchachos, obtenemos un fascinante retrato generacional del Brasil de hoy. Retrospectiva de Eduardo Coutinho: **

Las lindas (Argentina, 2016), de Melisa Liebenthal. La cineasta veinteañera Liebenthal se ha grabado a sí misma -y a sus amigas- desde que todas eran una niñas, así que tiene imágenes de archivo al pasto sobre cómo se ven un grupo de mujeres desde la infancia hasta la juventud, pasando por la adolescencia. Sin embargo, este recorrido por el pasado reciente de estas muchachas no tiene nada de nostálgico: este periplo le sirve a Liebenthal -la menos agraciada de todas, la menos simpática, la de voz más ronca, pero también, seguramente, la más lúcida- para reflexionar sobre la belleza y la feminidad. De la reflexión se llega a la comedia vía la calculada auto-irrisión. Programación general: **

La selva negra (México-EU, 2016), de Charles Fairbanks y Saul Kak. Los documentalistas Fairbanks y Kak siguen a un par de indígenas zoques en el interior selvático chiapaneco -el viejo chamán Don Juan y su comadre, la aún más anciana Doña Carmen- y en el camino, además de mostrarnos su precaria forma de vida, dan cuenta de cómo el mercantilismo más chafa (a través de una tal compañía Omnilife) ha enraizado en esos idílicos lares. La mirada de los cineastas les alcanza para verse en el espejo: ¿qué significa hacer un documental con estas personas, le sirve de algo a alguien, empezando por ellas mismas? ¿Y no será necesario dejar de lado la mirada objetiva para intervenir en la vida de Don Juan y Doña Carmen? ¿Cuáles son las reglas? Programación general. **

El futuro perfecto (Argentina, 2016), de Nele Wohlatz. Una jovencita china llega a vivir a Buenos Aires, en donde ya vive su familia desde hace tiempo. Como no sabe prácticamente nada de castellano, la acompañamos a sus clases de español y, en la medida que aprende a conjurar los verbos, vemos cómo podría ser su vida futura. Una curiosa docu-ficción conceptual (más ficción que documental en realidad) que resulta más interesante como concepto que como resultado. Eso sí, no deja de tener su encanto, por más que sus escasos 65 minutos de duración se antojan excesivos. Programación general. *3/4

Lucha México (México-EU, 2016), de Ian Markiewicz y Alex Hammond. Un entretenido filme documental sobre la lucha libre en el México de hoy, que ha cambiado bastante en los últimos años, debido a la preferencia por un estilo mucho más violento y agresivo. La cinta lo mismo sigue a figuras reconocidas, herederas de una leyenda (Blue Demon Jr., el malogrado Hijo del Perro Agüayo), que otros luchadores menos conocidos o exitosos, como el antiguo "Shocker", llamado Rubén Soria Jr. La admiración y el desencanto se alternan a lo largo de este filme al que, por supuesto, faltó la presencia de El Hijo del Santo. Por algo será. Programación general. * 1/2

Los niños (Chile, 2016), de Maite Alberdi. Un grupo de jóvenes -y no tan jóvenes- con Síndrome de Down trabajan y conviven en un centro de educación y adaptación chileno. Dos de estos "adultos en proceso de conciencia" se enamoran y tienen la idea de contraer matrimonio, contra la voluntad de sus respectivas familias. Un documental sencillo, sin demasiadas pretensiones que trata con respeto a los personajes -más bien, a las personas. Programación general. * 1/2

Los ojos del mar (México-Alemania, 2016), de José Álvarez. Hace algunos años, unos pescadores veracruzanos perecieron en el mar en medio de alguna tormenta. Álvarez sigue a Hortensia, una mujer que vive/trabaja/sueña en los muelles, quien se da a la tarea de visitar a los familiares de los desaparecidos para recoger una ofrenda que luego ella misma tirará en el mar, en el sitio donde los pescadores naufragaron. Como es costumbre en el cine de Álvarez, la puesta en imágenes es impecable. Programación general. *

Comentarios

Entradas populares